Trekking al Campo Base del Everest: ruta de 15 días [Guía]
El rey de todos los trekkings quizás sea el trekking al Campo Base del Everest (EBC) en Nepal, no tanto por su longitud o su belleza como por conducir a un lugar legendario para montañeros y no montañeros, la base de la montaña más alta del planeta. Yo ya he podido realizarlo junto a conmochila.com y a continuación os desgloso mi ruta de 15 días hacia el EBC:
ÍNDICE 1. Itinerario de la ruta al EBC
2. Etapas del trekking al Campo Base del Everest
3. Alojamientos en el trekking del Campo Base del Everest
4. Permisos para el trekking del Campo Base del Everest
5. Mejor época para hacer el trekking del EBC
6. Trekking EBC: ¿hay que ir con guía?
7. Qué llevar al trekking del Campo Base del Everest
Itinerario de la ruta al EBC
A diferencia de la mayoría de la gente, que opta por un trekking de entre 10 y 12 días partiendo desde Lukla, nosotros comenzamos nuestra ruta en Phaplu, a donde llegamos por tierra desde Katmandú, lo cual alargaría la ruta unos 3 días.
La idea inicial, tras regresar a Dughla desde el Campo Base, era volver a ascender por Dzongla para hacer el paso de Cho La y llegar al valle de Gokyo. Sin embargo, por molestias derivadas del mal de altura y cansancio general, decidí descender a Namche por la ruta de subida. Estoy deseando volver a Nepal para conocer Gokyo.
Seguro de viaje Iati Mochilero con cobertura para trekking a 5.000 metros
con un 5% de descuento a través de este enlace
Etapas del trekking al Campo Base del Everest
DÍAS 1 y 2: Katmandú – Phaplu – Nunthala
El primer día lo pasamos dentro de un 4×4 que nos llevó desde Katmandú hasta Phaplu a través de los sinuosos y escarpados valles del este de Nepal. Un viaje largo y tedioso que, por otro lado, nos permitió ver un pellizco de la vida rural a medida que nos alejábamos del mundo moderno.
Llegamos a Phaplu cuando ya había oscurecido y el pueblo donde dormiríamos esa primera noche nos recibió sin electricidad. Aquí, a 2.469 metros, comenzaba nuestra aclimatación. Por la mañana, el trekking empezaba remontando el valle hacia Ringmu, donde tomamos té y comimos, y seguidamente hacia el paso de Taksindu La (3.870 m), la primera prueba para nuestras piernas y el primer punto desde donde divisamos los picos nevados sobre el valle de Khumbu.
Por el valle que se abría a nuestros pies descendimos, haciendo una breve visita a los pequeños monjes del monasterio de Taksindu y alcanzando finalmente Nunthala (2.194 m) para pasar la nueva noche.
DÍA 3: Nunthala – Bupsa
El descenso proseguía, nada más y nada menos que hasta el río, para cruzar a la vertiente opuesta del Khumbu por el primer puente colgante de la ruta.
Y entonces se acabó la calma y volvió el esfuerzo, ladera arriba hasta la aldea de Kharikhola, donde pudimos habernos quedado a dormir y debimos habernos parado a comer. Tras subir los escalones de su Gompa (monasterio), decidimos continuar hasta Bupsa (2.340 m). Lo hicimos con el estómago vacío y la última cuesta hasta dicha aldea me pasó factura.
En Bupsa, ya comidos y duchados, fuimos invitados a una celebración local que incluía bailes y la toma de un licor que jugaba en contra de nuestra aclimatación.
DÍA 4: Bupsa – Surke
Nos mantuvimos a una altura constante durante esta etapa que finaliza en Surke (2.290).
Surke se encuentra casi al fondo de una zona angosta del valle, poco antes de que el camino ascienda hacia Lukla. El sol se oculta pronto, y el frío llega temprano.
DÍA 5: Surke – Monjo
Pasamos de largo Lukla por el fondo del valle, lo notamos porque nos sobrevolaban con frecuencia avionetas que llegan y salen de ese famoso municipio. Nuestro camino se juntaba con el que viene de Lukla en Chheplung (2.660 m), y empezamos a sentir, aunque levemente, la afluencia de senderistas.
La etapa discurre a través de multitud de aldeas coquetas sin someternos a cambios importantes de desnivel y paramos a comer en Phakding (2.610 m), donde algunos optan por quedarse una noche. Nosotros vimos que llegábamos sin problemas hasta Monjo (2835 m).
Antes de llegar, en una oficina policial de Tok Tok, pagamos un impuesto local obligatorio de 2000 rupias.
DÍA 6: Monjo – Namche Bazaar
Justo después de Monjo se encuentra la entrada oficial al Parque Nacional de Sagarmatha, donde hay que entregar documentos y pagar las 3000 rupias de acceso.
Una prominente bajada aquí es sucedida por un tramo de valle llano desde el que enseguida se avistan dos míticos puentes colgantes a gran altura. Por el más alto, el Puente Hillary, es por el que se atraviesa la escarpada garganta del Dudh Koshi antes de retomar la exigente subida hacia Namche. Determinado punto a media ascensión es el primer lugar desde el que se divisa, muy a lo lejos, el Everest.
Poco después alcanzamos ese anfiteatro natural urbanizado que hace las veces de capital de Khumbu, Namche Bazaar (3.440 m).
DÍA 7: Namche Bazaar
Namche también suponía el primero de nuestros puntos de aclimatación en relativo reposo, donde nos asentaríamos dos noches y realizaríamos paseos sin mochila a algún punto elevado de la zona. Uno de estos puntos fue el denominado Syangboche Viewpoint (3.820 m), que tiene vistas espectaculares del Everest, el Lhotse y el Ama Dablam.
Toni no pudo aclimatar bien y decidió abandonar el trekking para no poner en riesgo su salud. Yo decidí continuar.
DÍA 8: Namche Bazaar – Tengboche
Reanudé la travesía hacia las cotas altas del Khumbu perdiendo primero altitud para cruzar el río y a continuación enfrentándome a una dura subida hacia el poblado de Tengboche (3.860 m), dominado por su solemne monasterio.
Los monjes que viven aquí y una multitud de campesinos procedentes de las aldeas circundantes se reúnen en la sala principal todos los días para los tradicionales rezos. Los turistas somos bienvenidos (sin cámara de fotos) y, como a los locales, se nos ofrece té calentito.
DÍA 9: Tengboche – Dingboche
Volví a descender para atravesar de nuevo el río por otro puente colgante y la ladera opuesta me condujo cuesta arriba a las aldeas de Pangboche y Somare, antes de cruzar el río otra vez a la altura del Ama Dablam (6.812 m).
Es entonces cuando alcancé mi siguiente parada para las próximas dos noches: Dingboche (4.410 m).
DÍA 10: Dingboche
El frío arrecia en esta aldea diseminada a lo largo de una planicie a los pies del impresionante Ama Dablam. El agua se congela ya por las noches y el cobijo sólo lo ofrecen la estufa de la sala común o el saco de dormir.
Durante este día de aclimatación acometí una ascensión rápida pero intensa a la cresta de Narkang (5.100 m), que regala una de las panorámicas más espectaculares del mundo. Valle arriba se divisa el Makalu (8.481 m).
El resto de la jornada es importante descansar y beber mucho líquido. En mi caso, aparecieron los primeros dolores de cabeza, que por suerte no fueron a más.
DÍA 11: Dingboche – Lobuche
Ascendí a la par de las impresionantes paredes del Tobuche y el Cholatse hasta que crucé la morrena por donde discurre el agua del glaciar de Khumbu, y llegué a Dughla. Aquí hubo tiempo para un té antes de enfrentarme a la temida ladera que conduce al Memorial del Everest.
Sin prisa y con paso firme, la superé y me liberé de mi mochila durante unos minutos para investigar las lápidas del Memorial. Es un lugar solemne y también un mirador excelente hacia la parte baja del valle, dominado aún por el Ama Dablam.
La pendiente se suaviza hasta que el sendero se vuelve casi plano, y seguí la estela del glaciar hacia el objetivo de hoy: Lobuche (4.940 m). Lobuche es ventoso y frío, y por la tarde vi cómo se echaba la nube y comenzaba a nevar copiosamente.
DÍA 12: Lobuche – Gorak Shep – Everest Base Camp – Gorak Shep
Amaneció despejado y el paisaje completamente blanco a causa de la nevada de anoche. La travesía de hoy no era larga, pero implicaba una progresión por la morrena del glaciar de Khumbu que a veces resultaba extenuante.
Al fin, tras una de las caóticas subidas y bajadas, apareció el pequeño asentamiento de Gorak Shep (5.164 m). Situado en medio de un marco sorprendente de picos y paredes heladas, Gorak Shep era refugio para almorzar y dormir la siguiente noche, pero no el final de la travesía de hoy.
Dejé mi mochila en el alojamiento y continué remontando el glaciar hasta el destino final del trekking: el Campo Base del Everest (5.364 m). De camino, un vistazo hacia arriba permite ver la cima de la montaña más alta del planeta.
Como de costumbre, ya de regreso en Gorak Shep, las nubes cubrieron el valle a lo largo de la tarde y yo me fui a dormir pronto como anticipo al madrugón de mañana.
DÍA 13: Gorak Shep – Kala Patthar – Gorak Shep – Pheriche
Era noche cerrada y estábamos probablemente a 20 grados bajo cero cuando otros senderistas y yo nos aventuramos a las laderas de Gorak Shep. Había que llegar, con calma y sin esfuerzos innecesarios, hasta los 5.644 m. de Kala Patthar para presenciar el amanecer sobre los dominios del Everest.
La panorámica aquí arriba es una de las más espectaculares del mundo, y la luz del alba iluminando poco a poco los picos más altos de la Tierra ofrece una visión sin parangón. Me costaba respirar, y se me agudizó el dolor de cabeza, pero hubiera llorado de emoción si el viento helado no hubiera secado mis lágrimas antes de que salieran.
Con este premio en la memoria comenzó el viaje de vuelta. Fue a la altura de Lobuche donde renuncié a ir a Gokyo, por las molestias en la cabeza que estaba notando, así que seguí descendiendo hasta la aldea de Pheriche (4.371 m).
DÍA 14: Pheriche – Namche Bazaar
El descenso continuó a toda velocidad, pasando de largo Tengboche y llegando en las últimas horas de la tarde a Namche Bazaar. Las etapas de descenso se me atragantaban y me resultaban más duras de lo imaginado.
Excursión en helicóptero al campo base del Everest
DÍA 15: Namche Bazaar – Lukla
Nueva etapa larga, supuestamente liviana, que me permitiría llegar directamente al final del trekking: Lukla. El cansancio acumulado de las pasadas dos semanas y el prolongado último ascenso a Lukla me destrozaron, y caí rendido cuando alcancé mi alojamiento con ducha y agua caliente.
La mañana siguiente, si el clima lo permitía, despegaría de este famoso aeropuerto rumbo a Katmandú.
Alojamientos en el trekking del Campo Base del Everest
¿Hay que reservar?
Las principales aldeas cuentan con alojamientos suficientes para acoger la gran demanda que se concentra en este trekking, pero en temporada alta puede ser más complejo encontrar camas, aunque es raro que alguien se quede sin ella. Existe la opción de reservar algunos mediante contacto telefónico o email pero, en mi opinión, no es imprescindible.
Algunos alojamientos a lo largo del trekking están disponibles en Booking:
- Alojamientos en Lukla
- Alojamientos en Phakding
- Alojamientos en Monjo
- Alojamientos en Namche Bazaar y aquí
- Alojamiento en Tengboche
- Alojamientos en Lobuche
Si hacéis el trekking con guía (ahora comentamos si es necesario o no), éste puede serviros de intermediario para llamar a los alojamientos o buscaros los «mejores».
¿Cómo son los alojamientos del trek al EBC?
Aunque uno no puede ir esperando hoteles de cuatro estrellas, lo cierto es que la mayoría de los alojamientos del trekking al Campo Base del Everest ofrecen todo lo que uno puede necesitar en la montaña. Habitaciones privadas, baño (a veces privado y a veces compartido), comida y bebida, y un acogedor salón público donde relacionarse o arrimarse al calor de las estufas.
La calidad de estos alojamientos puede variar, sobre todo cuando las construcciones más nuevas se comparan con las lodges familiares más humildes.
Según se va ganando altura, los servicios pueden limitarse o convertirse en opciones de pago, como es el caso de la electricidad para cargar dispositivos, el WiFi o las duchas calientes. Pero habrá cosas que casi nunca faltarán, como mantas (aunque yo recomiendo encarecidamente llevar un buen saco de montaña), y otras que debemos llevar nosotros, como papel higiénico (muchos alojamientos lo venden).
En los alojamientos podrán llenarnos las cantimploras con agua corriente, pero recordad que se debe potabilizar el agua por medio de pastillas.
Precios en el trekking al Campo Base del Everest
Pongamos algunos ejemplos de los precios medios que nos podemos encontrar en el trekking el Campo Base del Everest:
- Habitación doble: 500 – 1000 NPR
- Cena: 600 – 800 NPR
- Desayuno: 500 – 750 NPR
- Té (vaso): 100 – 150 NPR
- Té (jarra): 450 – 700 NPR
- Cargar baterías: 200 – 500 NPR
- Ducha: 400 – 500 NPR
Desconozco si se debe a que nosotros hicimos el trekking con la pandemia reciente, pero me consta que en determinados alojamientos (de etapas bajas sobre todo) algunos senderistas consiguieron dormir gratis a cambio de consumir comida y bebida.
Mis alojamientos en el EBC trek
- Everest Lodhe (Phaplu)
- Himalayan Trekker Lodge (Nunthala)
- Nombre desconocido, el que está más arriba de Bupsa Guest House (Bupsa)
- Everest Trail Lodge (Surke)
- Buddha Lodge (Monjo)
- Hotel Tibet (Namche Bazaar)
- Hotel Himalayan (Tengboche)
- Yak Lodge (Dingboche)
- Alpine Hotel (Lobuche)
- Yeti Resort (Gorak Shep)
- Pumari Guesthouse (Pheriche)
- Everest Mountain Home (Lukla)
Permisos para el trekking del Campo Base del Everest
Como hemos mencionado durante la descripción de etapas, existen en total dos permisos que debemos obtener para la realización de este trekking. Son los siguientes:
- Khumbu Pasang Lhamu Rural Municipality Tourism Fee: 2000 NPR. Se puede obtener en Lukla si iniciáis el trekking desde ahí o en Tok Tok si os saltáis Lukla como nosotros.
- Sagarmatha National Park Entrance Permit: 3000 NPR. Se paga en la entrada al Parque Nacional en Monjo.
Mejor época para hacer el trekking del Campo Base del Everest
A lo largo del año, hay dos temporadas que por sus condiciones climáticas permiten la realización del trekking al Campo Base del Everest. Es decir, son épocas con mínimas precipitaciones, temperaturas más moderadas y días soleados en las que la caminata es más agradable y los paisajes del Himalaya se disfrutan sin problemas:
- Marzo > mayo: las temperaturas se templan un poco tras el paso del invierno y los cielos siguen claros. Pero el trekking está muy concurrido y es la época de las expediciones a los picos más altos.
- Octubre > diciembre: ha finalizado la temporada monzónica y las precipitaciones cesan de nuevo, justo antes de que llegue el frío extremo del invierno.
Trekking EBC: ¿hay que ir con guía?
Nepal ha debatido durante mucho tiempo sobre la decisión de obligar a los senderistas a contratar un guía, y recientemente se ha establecido esta norma para gran parte del territorio nepalí. Sin embargo, por el momento el Parque Nacional de Sagarmatha se libra de esta legislación.
Por lo tanto, ¿hay que contratar guía para hacer el trekking al Campo Base del Everest? No, no es obligatorio. El sendero es claro y resulta muy difícil perderse. Pero es una buena opción para quien quiera aventurarse en el Himalaya con un extra de seguridad y un intérprete local que facilite la interacción con las comunidades sherpas del Khumbu. Un guía puede cobrar en torno a 15 US$ al día.
En cuanto a los porteadores, yo tengo la -quizás radical- opinión de que quien no pueda cargar con sus 10 kg de material debería limitarse a otro tipo de experiencias. No contemplo la montaña como un lugar en el que sea válido usar a otros humanos como mulas para ascender más liviano, pero que cada uno actúe como considere. Si se está en una forma física decente, yo animo a acometer el reto en toda su extensión, incluyendo el peso de la mochila a nuestra espalda.
Qué equipaje llevar al trekking del Campo Base del Everest
No Hay Comentarios